viernes, 7 de febrero de 2014

Previsión actual del mercado de maíz

    En España, el cultivo de maíz ha ganado protagonismo en los últimos años, en parte debido al aumento de precio que se ha visto reflejado en la cotización del grano. No es la única causa, la modernización de los regadíos y el avance técnico y biológico han sido de gran ayuda. Castilla y León, Extremadura y Aragón han aumentado enormemente las producciones. Pero podemos observar que, a nivel mundial, la producción de maíz tiene un vaivén tendencial en el que influyen las condiciones meteorológicas, tendiendo al aumento debido al crecimiento de población.

    Veremos en otras entradas un análisis más exhaustivo del precio, pero la cotización actual en MATIF y CBOT no es para tirar cohetes. En el caso de España, el maíz está por los suelos y los agricultores con la expectativa de si el precio subirá, que de seguir así amenazaría pronto a los costes de producción debido al precio de algunos regadíos. Peor aún los tienen los países emergentes productores, que cuando han visto un aumento en su exportación, no ven compensadas las partidas por el bajo precio.


    En la campaña 2012-13, se venía anunciando una producción mundial de maíz de 957 millones de toneladas, por parte del USDA. Se preveía una merma con respecto a la temporada anterior, debido a la sequía sufrida en Estados Unidos. Finalmente la producción en esa campaña fue la siguiente (en toneladas):

Estados Unidos: 273,832,000
China: 205,600,000
Otros: 83,985,000
Brasil: 80,000,000
Unión Europea: 58,539,000
Argentina: 26,500,000
India: 22,230,000
México: 21,500,000
Ucrania: 20,922,000
Canadá: 13,060,000
Sudáfrica: 12,200,000
Rusia: 8,213,000
Indonesia: 8,000,000
Nigeria: 7,630,000
Filipinas: 7,267,000
Egipto: 5,800,000
Serbia: 3,500,000

    La estimación actual, en enero de 2014 para la campaña 13-14, publicado por el USDA, es la siguiente (en toneladas):
Estados Unidos: 353,715,000
China: 217,000,000
Otros: 87,802,000
Brasil: 70,000,000
Unión Europea: 64,685,000
Ucrania: 30,000,000
Argentina: 25,000,000
India: 23,000,000
México: 21,700,000
Canadá: 14,200,000
Sudáfrica: 13,000,000
Rusia: 11,000,000
Indonesia: 9,200,000
Nigeria: 7,700,000
Filipinas: 7,315,000
Serbia: 6,000,000
Egipto: 5,600,000

    Debido a la disminución de producción por parte de Estados Unidos en la campaña 12-13 con respecto a la campaña anterior, su exportación también disminuyó. Analizando datos de la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil, fue este país, caracterizado por ser una de las mejores economías emergentes de los últimos años, quien pasó de exportar unas 10 millones de toneladas en 2011-12 a exportar 20 millones de toneladas en 2012-13. Básicamente el agujero que había dejado Estados Unidos en el comercio internacional del maíz lo cubrió Brasil en mayor medida.

    En la campaña actual, podemos ver como el USDA prevé sospechosamente, que Brasil va a disminuir su producción pasando de 80 millones a 70 millones de toneladas, cuando acaba de colocar el doble de su cifra anterior en el mercado internacional. Los motivos que alega la USDA, son el aumento de la superficie para el cultivo de soja. Los países emergentes como Brasil podrán sufrir la caída de precios que ha protagonizado el maíz, como todo el cereal en general, afectando este hecho menos a Estados Unidos que su exportación ha sido menor.

    Hay una gran inestabilidad en el mercado y los precios de los cereales a nivel mundial, pero los indicios son de no recuperación durante la primera mitad del año. ¿Tiene todo esto que ver con los informes USDA? ¿Tiene que ver con las producciones de Estados Unidos y por tanto su exportación menor que años anteriores?

    Una gran verdad, es que puede ser la consecuencia directa de especuladores en masa. Los mercados de cereales se han liberado de tal forma que cualquier persona puede intervenir en mayor o menor medida, así como grandes asociaciones de inversión, ajenas al sector primario. Seguiremos investigando cómo evoluciona la perspectiva del mercado de maíz.
    

martes, 14 de mayo de 2013

Índices fisiológicos de cultivos

Para el estudio de cultivos, sus características y rendimientos, así como comparaciones entre el mismo y diferentes cultivos, se utilizan diversos índices que relacionan su peso o área frente a otros parámetros. Vamos a ver los más importantes.

Índice de área foliar (LAI)

Relaciona el área foliar de una planta con la superficie que ocupa esta en el suelo. Por ejemplo un LAI de 2 significa que la planta tiene un área foliar de 2 unidades por cada unidad de área que ocupa en el suelo. En cultivos herbáceos, se alcanza un LAI máximo en el espigado. 
Un LAI de valor óptimo sería:
  • Trigo de 6 a 8
  • Arroz de 4 a 7
  • Maíz de 3 a 5
Existe una relación positiva entre el LAI y el rendimiento. Las espigas también contribuyen a la actividad fotosintética en la producción de asimilados, incluidas las aristas y las barbas. Gran parte de los asimilados acumulados en el grano provienen de la espiga, las barbas, limbos y vainas de hojas superiores y de los últimos entrenudos del tallo. Las hojas inferiores se llegan a secar.

Duración de área foliar (LAD)

Es importante en el periodo de formación de órganos reproductivos y en la formación del grano. Es una medida de la actividad fotosintética de la planta, la integral del LAI a lo largo del tiempo.

LAI frente al tiempo
LAI en vertical y tiempo del cultivo en horizontal


Índice de crecimiento de cultivo (CGR)

Incremento del peso de materia seca en granos por unidad de superficie y día. Su valor es función del nivel de radiación.

Tasa de asimilación neta (NAR)

Indica el incremento de materia seca (gramos), por un periodo de tiempo (días o semanas) y por unidad de superficie foliar.


Índice de cosecha (HI)

Indica la proporción entre el rendimiento del grano y el peso total de materia seca producida. Un HI normal para cereales de invierno ronda 0,45.

domingo, 12 de mayo de 2013

Diferencias entre trigo y cebada

Vamos a ver las diferencias morfológicas entre la planta del trigo y la cebada, centrándonos en su parte aérea. En ambos casos no es tan fácil distinguirlas hasta el espigado. Hay una forma de saber si se trata de trigo o cebada a partir de la aparición de las primeras hojas verdaderas.

Las hojas se disponen alternas alrededor del tallo en dos filas y están formadas por la vaina, que envuelve el entrenudo, y el limbo o parte superior de la hoja. Las vainas son glabras o ciliadas, según especies y variedades, y están sujetas a nivel de los nudos, encajándose unas en otras cuando son jóvenes formando un tubo cilíndrico alrededor del tallo, que se desune a medida que crecen los entrenudos. El limbo tiene nerviaciones paralelas.

En la unión del limbo y la vaina, puede existir una pequeña membrana llamada lígula, y a cada lado de la lígula pueden aparecer las estípulas. Las estípulas pueden ser abrazadoras, glabras o vellosas. Aquí es donde  distinguimos al trigo y cebada.

El trigo tiene lígula y dos estípulas vellosas

La cebada tiene lígula y dos estípulas abrazadoras
Una vez que se produce el espigado continúan las diferencias. La flor de ambas es en forma de espiga, cuya unidad morfológica es la espiguilla. En ambas la espiguilla se inserta en la articulación del raquis, y tienen espiguillas alternas y dispuestas a ambos lados. Pero el trigo tiene glumas anchas, esconden el grano y tienen entre dos y cinco flores fértiles por espiguilla. La cebada en cambio tiene tres espiguillas por articulación del raquis y una sola flor por espiguilla. Si las tres espiguillas son fértiles es cebada de seis carreras, si dos espiguillas son fértiles y cuatro estériles, será de dos carreras.

Espigado de la cebada
Espigado del trigo

jueves, 9 de mayo de 2013

Calcular el Patrimonio Neto de una explotación

A través de un ejemplo, vamos a calcular el patrimonio neto de una explotación agrícola. Lo mejor es hacer un inventario, a través del cual planteamos el balance posteriormente.

Terreno: 30 has de secano 72000 € y 10 has de regadío 42000 €.
Construcciones: nave para ovejas 600 m, 28.000 €. Nave maquinaria 600 m, 33.000 €

Tractor 90 CV Ebro 48000
Tractor 120 CV John Deere 75000
Cultivador 17 brazos 3000
Arado tres vertederas reversible 2000
Sembradora precisión 4m 6000
Sembradora remolacha 6 hileras 12000
Máquina sacar remolacha arrastrada 18000

Aricador 6 hileras 1800
Cuba herbicida 1000 L 5400
Abonadora 1000 Kg 2500
Remolque 5000 Kg 5500
Rotoempacadora 12000
Motor riego 4 cilindros 9200
Instalación ordeño 12 x 2 15500
350 ovejas reproductoras 35200 €
Existencias: 7000 Kg pienso 2200 €, 6500 Kg cebada 1000 €, 2500 Kg forraje 500€, 50 corderas 4800 €, 500 L gasoil 500 €, 
Anticipos abono mineral 1800 €
Cuenta del banco 12500 €

Deuda préstamo en el banco 30000 €
Proveedor Tractor John Deere 12000 €
Proveedor Sembradora remolacha 1600 €
Proveedor Rotoempacadora 5000

Proveedor Remolque 800
Proveedor Correctores 500
Servicios veterinarios 1800
Personal 800
Hacienda acreedora por IVA 3500
SS acreedora 500

Ahora organizamos todos esos elementos en un inventario, simplemente en Activo y Pasivo, sin desarrollar cada elemento de Activo y de Pasivo.


El Patrimonio Neto de esta empresa agraria es de 392.900 €, basta con saber todos los elementos que tenemos en la explotación, y las deudas presentes. Toda la parte de activo que no sea pasivo, será patrimonio neto.



martes, 7 de mayo de 2013

Cursos de Incorporación a la Empresa Agraria

El Reglamento 1698/2005 del Consejo, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), la ley 19/1995 de Modernización de las Explotaciones Agrarias y el Real Decreto 613/2001, para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias, establecen dos tipos de ayudas. Una de ellas está enfocada a jóvenes que se incorporan a la actividad agraria. La otra es para mejoras en las estructuras de las instalaciones.

En el momento de su instalación, deben tener el nivel de capacitación agraria suficiente, o comprometerse a adquirirlo en un plazo de dos años, tanto en el caso de jóvenes que comienzan como en empresarios agrarios que quieran mejorar su explotación.

A partir del desvio de competencias en materia de agricultura a las Consejerías de cada comunidad, son estas las que se encargan de la formación para conseguir la capacitación profesional agraria. Por citar un ejemplo para Castilla y León, actualmente son 150 horas, realizadas de forma presencial a través de Organizaciones Profesionales Agrarias, o en su modalidad online organizados por la Consejería de Agricultura y Ganadería.

Los alumnos reciben un diploma acreditativo. Hay una serie de controles a seguir, así como inspecciones y convalidaciones, según la normativa de cada curso. El temario puede variar en cada Comunidad, pero el siguiente es un ejemplo genérico.


jueves, 2 de mayo de 2013

El Balance

Ahora que sabemos que existe un balance entre el activo y el pasivo, vamos a ver en primer lugar qué estructura siguen los elementos que lo componen.

1. ACTIVO

1.1. ACTIVO NO CORRIENTE

Inmovilizado intangible: elementos de naturaleza intangible y se pueden valorar económicamente. Propiedad industrial, derecho de traspaso, concesiones administrativas, cupos, cuotas...
AMORTIZACIÓN DEL INMOVILIZADO INTANGIBLE
Inmovilizado material: elementos patrimoniales materiales y duraderos. Maquinaria, terrenos, instalaciones, herramientas, ganado...
AMORTIZACIÓN DEL INMOVILIZADO MATERIAL
Inversiones inmobiliarias: terrenos e inmuebles que no participan en la producción.
Inmovilizado financiero: inversiones que estarán más de un año. Imposiciones a plazo, acciones remunerativas...
(Las amortizaciones, se restan en cada caso. Estudiaremos a parte el tema de las amortizaciones para aclararlo más adecuadamente).

1.2. ACTIVO CORRIENTE

Existencias: todos los elementos que se pueden almacenar, ser vendidos o consumidos en el proceso. Materias primas, semillas, abonos, productos, algún tipo de ganado...
Créditos a cobrar: crédito a favor de la empresa y se cobran a corto plazo. Clientes, clientes efectos comerciales a cobrar, deudores, deudores comerciales a cobrar, Hacienda deudora, SS deudora...
Efectivo: dinero efectivo o que se convierte en efectivo fácilmente (dinero en la cuenta).

2. PASIVO


Patrimonio neto: todos los fondos de la empresa. ¿Por qué no están en el activo? Esos fondos los ha entregado el empresario o socios a la empresa, es una deuda especial. Solo se devolverá si la empresa se disuelve:
  - Capital que aporta el socio o socios
  - Reservas legales y voluntarias
  - Pérdidas y ganancias resultado económico
  - Subvenciones para el inmovilizado
Pasivo no corriente: deudas a largo plazo, fundamentalmente préstamos.
Pasivo corriente: deudas a corto plazo, con proveedores.