jueves, 27 de marzo de 2014

Análisis del balance de situación

En la contabilidad financiera, podemos obtener lo que se conoce como Libro de Cuentas Anuales. Este libro está compuesto de un Balance de Situación, Balance de Comprobación, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Memoria.

En el Balance de situación, se obtiene una información muy semejante a la explicada en esta entrada sobre el balance.
Pero lo sofistica un poco más, distinguiendo dentro de la partida de activo y pasivo, lo que corresponde a activo a largo plazo y a corto plazo, y pasivo a largo plazo y a corto plazo.

El Balance de comprobación, no nos va a ser útil en este caso. Se presenta trimestralmente ante el organismo competente oportuno (Hacienda), y sirve para comprobar todas las cuentas abiertas hasta ese momento en el ejercicio anual. Compara las sumas totales de cada cuenta en lo que representa a DEBE y HABER, según sean aumentos o disminuciones de la cuenta, y el saldo final de cada cuenta, que puede ser DEUDOR o ACREEDOR.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias, nos da un reflejo de los beneficios contables que ha obtenido la empresa. Se calcula sobre la base de ingresos y gastos de un ejercicio. Distingue los resultados de explotación (ingresos y gastos de explotación) y los resultados financieros (ingresos y gastos financieros habituales). A la acumulación de estos dos resultados, se le añade la cantidad de resultados extraordinarios y así se obtiene el beneficio antes de impuestos.

La memoria es un documento que acredita cómo se ha realizado el reparto de remanentes entre otras cuestiones. Tampoco lo vamos a tratar.

Vamos a ver cómo hacer un análisis básico de la empresa, a partir de esta información financiera. Lo que nos interesa es el Balance de Situación, esquematizado aquí.

Por un lado tenemos el Análisis Patrimonial y por otro el Análisis Financiero. El análisis patrimonial se enfoca mediante el Fondo de Maniobra:
FONDO DE MANIOBRA = ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CORRIENTE
Los posibles resultados son:
  • Positivo: cuanto mayor sea, mejor es la situación financiera
  • Negativo: la empresa no puede hacer frente a sus deudas a corto plazo. Debería liquidar todo el activo corriente y parte del pasivo no corriente, suponiendo la desmantelación de la empresa al no poder seguir produciendo.
  • Nulo: la empresa estaría en riesgo de no poder hacer frente a sus deudas a corto plazo.
  • Equilibrio total: la empresa no ha utilizado recursos ajenos para financiar el activo.
  • Equilibrio normal: el activo no corriente y parte del activo a corto plazo se financia con pasivo a largo plazo.
  • Estado de insolvencia o concurso: desequilibrio financiero. Se financia parte del activo a largo plazo con pasivo a corto plazo. El pasivo a corto plazo es mayor que el activo a corto plazo. FONDO NEGATIVO.

El Análisis Financiero se basa en calcular ratios. Los más básicos son los siguientes:

Más adelante aplicaremos este análisis a algunos ejemplos para poder comparar diferentes resultados.

sábado, 1 de marzo de 2014

Parque nuevo de maquinaria agrícola y tractores en España durante 2013

Durante el año 2013, ha habido un descenso en la inscripción en el ROMA (Registro Oficial de Maquinaria Agrícola), respecto al año anterior de un 1,2%. Los equipos que más han descendido han sido MÁQUINAS ARRASTRADAS O SUSPENDIDAS con -8,27% y OTRAS MÁQUINAS  con - 65,79%.

Estos son los datos del Ministerio de Agricultura MAGRAMA, en diciembre del 2013, comparados con el año anterior:


No obstante, podemos ver que tanto los remolques como los tractores han aumentado, con un 16,49% y 2,74% respectivamente. Además un dato significativo, es que los tractores inscritos en 2013, tienen una potencia media de 84 KW, que corresponde con 115 CV. La pontencia media del parque de tractores en España en diciembre de 2013, según estadísticas del MAGRAMA, se sitúa en 48 KW o 65 CV. Por tanto los tractores que se han inscrito nuevos, superan con mucho la media de pontencia. Las necesidades de potencia por explotación son cada vez mayores.

El mercado de remolques es casi en su totalidad español, con 98%. Solo el 2% restante pertenece a marcas importadas. En cuanto a los tractores, podemos ver las doce marcas más vendidas en 2013 en la siguiente tabla:

Marca
Cuota de mercado
John Deere
28,7
New Holland
18
Case
7,4
Kubota
6,3
Massey Ferguson
5,7
Fendt
5,5
Deutz-Fahr
5,1
Same
4,4
Landini
4,3
Claas
2,6
Lamborghini
2
Valtra
1,6
Otras
8,4


jueves, 27 de febrero de 2014

Aporte de nitrógeno por Rhizobium en el cultivo de la alfalfa


La alfalfa (Medicago sativa) es uno de los principales cultivos forrajeros en España, con una superficie de 250.000 hectáreas, según estadísticas del MAGRAMA. Este cultivo, al tener una simbiosis establecida en sus raíces con el género Rhizobium, puede dejar cantidades significativas de nitrógeno en el suelo para el siguiente cultivo.

El género Rhizobium vive en nódulos de la raíz de la alfalfa, llamados rizomas. Estas bacterias fijan el nitrógeno atmosférico, que la propia planta puede utilizar, ya que lo incorporan al suelo.


La alfalfa tiene necesidades nitrogenadas casi nulas hasta el final de su ciclo productivo, debido a esta simbiosis. Si una alfalfa dura cinco años en producción, podemos abonar nitrogenadamente solamente el primer año y luego los dos últimos en cantidades crecientes, el resto de años se hace innecesario.

Es interesante saber, que carga de nitrógeno queda incorporada al suelo el último año debido a las bacterias Rhizobium. Esta cantidad está directamente relacionada con la densidad de plantas que se refleja en la siguiente tabla:


Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Plantas / metro cuadrado
400
200
100-130
50-100

La cantidad de Nitrógeno incorporada al suelo, varía entre 30 y 220 Kg de Nitrógeno por hectárea en los 35 centímetros superficiales del terreno. Es una cantidad que depende del estado del cultivo y del tipo de terreno. La media que se puede obtener en diferentes estudios llevados a cabo es de 120 Kg de nitrógeno por hectárea. Esta cantidad hay que tenerla en cuenta para el siguiente cultivo. 

Es muy interesante, y tradicionalmente conocido que tras cultivar alfalfa se siembre cereal, por sus necesidades nitrogenadas. Así haremos una buena gestión de cultivos y medioambiental.

lunes, 10 de febrero de 2014

Taxonomía de los principales cereales cultivados

Clase: Monocotyledoneae
Subclase: Liliidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae o Gramineae
Tribu:

  1. Hordeoidea
    • Género Triticum (trigo)
    • Género Hordeum (cebada)
    • Género Secale (centeno)
  2. Aveneas
    • Avena (avena)
  3. Maideas
    • Zea mays (maíz)
    • Coix lacrima Jobi (trigo calentano)
  4. Oriceas
    • Género Oryza (arroz)
  5. Andropogóneas
    • Género Sorghum (sorgo)
  6. Paniceas
    • Panicum miliaceum (mijo común)
    • Setaria italica (panizo)
    • Digitaria exilis
    • Echinochloa frumentacea Link
    • Paspalum scrobilatum L
    • Pennisetum (mijo negro)
  7. Agrostideas
    • Eragrostis tef Zucc (teff etíope)
  8. Clorideas
    • Eleusine coracana Gaertn

viernes, 7 de febrero de 2014

Previsión actual del mercado de maíz

    En España, el cultivo de maíz ha ganado protagonismo en los últimos años, en parte debido al aumento de precio que se ha visto reflejado en la cotización del grano. No es la única causa, la modernización de los regadíos y el avance técnico y biológico han sido de gran ayuda. Castilla y León, Extremadura y Aragón han aumentado enormemente las producciones. Pero podemos observar que, a nivel mundial, la producción de maíz tiene un vaivén tendencial en el que influyen las condiciones meteorológicas, tendiendo al aumento debido al crecimiento de población.

    Veremos en otras entradas un análisis más exhaustivo del precio, pero la cotización actual en MATIF y CBOT no es para tirar cohetes. En el caso de España, el maíz está por los suelos y los agricultores con la expectativa de si el precio subirá, que de seguir así amenazaría pronto a los costes de producción debido al precio de algunos regadíos. Peor aún los tienen los países emergentes productores, que cuando han visto un aumento en su exportación, no ven compensadas las partidas por el bajo precio.


    En la campaña 2012-13, se venía anunciando una producción mundial de maíz de 957 millones de toneladas, por parte del USDA. Se preveía una merma con respecto a la temporada anterior, debido a la sequía sufrida en Estados Unidos. Finalmente la producción en esa campaña fue la siguiente (en toneladas):

Estados Unidos: 273,832,000
China: 205,600,000
Otros: 83,985,000
Brasil: 80,000,000
Unión Europea: 58,539,000
Argentina: 26,500,000
India: 22,230,000
México: 21,500,000
Ucrania: 20,922,000
Canadá: 13,060,000
Sudáfrica: 12,200,000
Rusia: 8,213,000
Indonesia: 8,000,000
Nigeria: 7,630,000
Filipinas: 7,267,000
Egipto: 5,800,000
Serbia: 3,500,000

    La estimación actual, en enero de 2014 para la campaña 13-14, publicado por el USDA, es la siguiente (en toneladas):
Estados Unidos: 353,715,000
China: 217,000,000
Otros: 87,802,000
Brasil: 70,000,000
Unión Europea: 64,685,000
Ucrania: 30,000,000
Argentina: 25,000,000
India: 23,000,000
México: 21,700,000
Canadá: 14,200,000
Sudáfrica: 13,000,000
Rusia: 11,000,000
Indonesia: 9,200,000
Nigeria: 7,700,000
Filipinas: 7,315,000
Serbia: 6,000,000
Egipto: 5,600,000

    Debido a la disminución de producción por parte de Estados Unidos en la campaña 12-13 con respecto a la campaña anterior, su exportación también disminuyó. Analizando datos de la Secretaría de Comercio Exterior de Brasil, fue este país, caracterizado por ser una de las mejores economías emergentes de los últimos años, quien pasó de exportar unas 10 millones de toneladas en 2011-12 a exportar 20 millones de toneladas en 2012-13. Básicamente el agujero que había dejado Estados Unidos en el comercio internacional del maíz lo cubrió Brasil en mayor medida.

    En la campaña actual, podemos ver como el USDA prevé sospechosamente, que Brasil va a disminuir su producción pasando de 80 millones a 70 millones de toneladas, cuando acaba de colocar el doble de su cifra anterior en el mercado internacional. Los motivos que alega la USDA, son el aumento de la superficie para el cultivo de soja. Los países emergentes como Brasil podrán sufrir la caída de precios que ha protagonizado el maíz, como todo el cereal en general, afectando este hecho menos a Estados Unidos que su exportación ha sido menor.

    Hay una gran inestabilidad en el mercado y los precios de los cereales a nivel mundial, pero los indicios son de no recuperación durante la primera mitad del año. ¿Tiene todo esto que ver con los informes USDA? ¿Tiene que ver con las producciones de Estados Unidos y por tanto su exportación menor que años anteriores?

    Una gran verdad, es que puede ser la consecuencia directa de especuladores en masa. Los mercados de cereales se han liberado de tal forma que cualquier persona puede intervenir en mayor o menor medida, así como grandes asociaciones de inversión, ajenas al sector primario. Seguiremos investigando cómo evoluciona la perspectiva del mercado de maíz.
    

martes, 14 de mayo de 2013

Índices fisiológicos de cultivos

Para el estudio de cultivos, sus características y rendimientos, así como comparaciones entre el mismo y diferentes cultivos, se utilizan diversos índices que relacionan su peso o área frente a otros parámetros. Vamos a ver los más importantes.

Índice de área foliar (LAI)

Relaciona el área foliar de una planta con la superficie que ocupa esta en el suelo. Por ejemplo un LAI de 2 significa que la planta tiene un área foliar de 2 unidades por cada unidad de área que ocupa en el suelo. En cultivos herbáceos, se alcanza un LAI máximo en el espigado. 
Un LAI de valor óptimo sería:
  • Trigo de 6 a 8
  • Arroz de 4 a 7
  • Maíz de 3 a 5
Existe una relación positiva entre el LAI y el rendimiento. Las espigas también contribuyen a la actividad fotosintética en la producción de asimilados, incluidas las aristas y las barbas. Gran parte de los asimilados acumulados en el grano provienen de la espiga, las barbas, limbos y vainas de hojas superiores y de los últimos entrenudos del tallo. Las hojas inferiores se llegan a secar.

Duración de área foliar (LAD)

Es importante en el periodo de formación de órganos reproductivos y en la formación del grano. Es una medida de la actividad fotosintética de la planta, la integral del LAI a lo largo del tiempo.

LAI frente al tiempo
LAI en vertical y tiempo del cultivo en horizontal


Índice de crecimiento de cultivo (CGR)

Incremento del peso de materia seca en granos por unidad de superficie y día. Su valor es función del nivel de radiación.

Tasa de asimilación neta (NAR)

Indica el incremento de materia seca (gramos), por un periodo de tiempo (días o semanas) y por unidad de superficie foliar.


Índice de cosecha (HI)

Indica la proporción entre el rendimiento del grano y el peso total de materia seca producida. Un HI normal para cereales de invierno ronda 0,45.